4,162 research outputs found

    Tratamiento y comorbilidad de los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial sistemática del centro de salud rural San Jerónimo Ixtapantongo, Ixtlahuaca Estado de Mexico, 2014

    Get PDF
    La hipertensión arterial es una de las principales causas de morbimortalidad mundial en el adulto y representa un problema de alto impacto socioeconómico, generando la mayoría de consultas y hospitalizaciones en los servicios de salud. La tasa de complicaciones es alta, pues son frecuentes los casos de crisis hipertensivas, enfermedad vascular cerebral (EVC), insuficiencia renal crónica, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y retinopatía. En México la prevalencia actual es de 31.5%, registrándose predominantemente entre los 60 y 69 años de edad. Considerada como un síndrome multifactorial y de origen genético, se trata de un nivel mantenido de la presión arterial (PA) sisto-diastólica igual o superior a 140/90 mmHg, respectivamente; cifra diagnóstica impuesta por el Comité Nacional Conjunto y las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología, incluso en sus reportes más recientes. Los factores de riesgo deben estudiarse con atención en cada caso ya que constituyen elementos decisivos en la prevención y tratamiento de la enfermedad; así pues, no es posible modificar los factores sociodemográficos tales como edad, raza, escolaridad o estado civil del paciente, sin embargo sí lo es en el caso de los hábitos dietéticos y del estilo de vida, tales como fumar, consumo de alcohol e ingesta de sodio, ejercicio y control en el nivel de estrés, conformando así la parte del tratamiento no farmacológico. Respecto al uso de fármacos para el manejo de la hipertensión, las guías actuales han propuesto cinco grupos de medicamentos: betabloqueadores, diuréticos, calcioantagonistas, IECAS y ARA II, ya sea en combinación o monoterapia. Con frecuencia la hipertensión arterial ocurre en asociación con una o más enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, obesidad, dislipidemia y síndrome metabólico, mismas que incluso por sí solas incrementan el riesgo cardiovascular y la posibilidad de complicaciones, razón por la que debe buscarse su estricto control mediante el tratamiento adecuado. Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, prospectivo en un grupo de noventa pacientes hipertensos que acudieron al centro de salud rural San Jerónimo Ixtapantongo en Ixtlahuaca Estado de México, esto con la finalidad de conocer cuáles son sus padecimientos concomitantes y el tratamiento implementado para el manejo de estos y de su condición hipertensiv

    Factores de riesgo modificables y no modificables asociados al origen de hipertensión arterial sistémica, en usuarios de 15 a 59 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Uluazapa, San Miguel, durante el período de julio a septiembre del año 2014

    Get PDF
    Un factor de riesgo se conoce como cualquier rasgo característico mensurable del ser humano que predice la probabilidad individual que se manifieste clínicamente una enfermedad. El objeto de esta investigación fue conocer los factores de riesgo modificables y no modificables asociados al origen de Hipertensión Arterial Sistémica en usuarios de 15 a 59 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Uluazapa, durante el período de julio a septiembre del año 2014. Fue un estudio retrospectivo de corte transversal y explicativo se tomó una submuestra de 97 pacientes, en los cuales se aplicarón para su selección, los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó el expediente clínico como la unidad de información y de análisis los usuarios con dicha patología, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 14 preguntas, posteriormente se tabularón los resultados obtenidos en la entrevista, en el programa Microsoft Excel 2013, representados en gráficos, facilitando al grupo investigador el análisis e interpretación de los datos. La herencia familiar basta para desarrollar la enfermedad, se evidenció que el 73.3% de la población cuenta con este factor de riesgo, los pacientes que la padecen son cada vez más jóvenes, un porcentaje pequeño pero importante del 6.66% pertenece a la segunda y tercera década y 61.6% entre la cuarta y quinta década de la vida, el sexo femenino predomina con un porcentaje del 61.6% y el sexo masculino con un 38.4%. El 90.0% de la población agrega sal extra a las comidas, incluyendo el abuso de sal de mesa, el 100% de la población no realiza actividad física dando paso así al sedentarismo, lo que conlleva al desarrollo temprano de hipertensión y estando bajo esta condición las complicaciones de la misma no tardan en presentars

    “COMORBILIDAD Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN NICOLAS TLAZALA, ESTADO DE MEXICO 2012”

    Get PDF
    La HTA es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo; ha sido denominada amenaza silenciosa ya que cuando se diagnostica en muchas ocasiones es demasiado tarde. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es la primera causa de muerte en el mundo, con una prevalencia promedio de 25% con un total de mil millones de hipertensos, cifra que se incrementara en 20 años en más del 50%. Actualmente 691 millones de personas sufren de hipertensión arterial en el mundo. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 millones son por enfermedades circulatorias del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, la hipertensión arterial está presente en casi todas ellas. Diferentes estudios muestran que la frecuencia de HTA aumenta con la edad; lo que evidencia entonces, que después de los cincuenta años casi el 50% de la población la padece. En México para el año 2002 se consideró que 25% de la población adulta es hipertensa el 50% se ubica en el grupo etario de 65-75 años y el 75% en los mayores de 75 años de edad. En el presente trabajo se estudiaron con el objetivo de conocer el tratamiento y las principales comorbilidades de las pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica a 71 pacientes, de los cuales 60 correspondieron al sexo femenino y 11 al masculino, presentando un promedio de edad de 60.5 ± 12.50 años. Se recabo la información necesaria de los expedientes clínicos de cada paciente y de tarjetas de control de enfermedades crónico-degenerativas implementadas por el ISEM (Instituto de Salud del Estado de México), obteniendo como resultados importantes que el pico de prevalencia se encuentra entre los 56 a 65 años de edad, la carga genética o antecedentes de Hipertensión arterial se encuentra en el 54.93% de nuestros pacientes estudiados; las principales comorbilidades encontradas fueron Diabetes mellitus, obesidad, síndrome metabólico, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, de las cuales en su mayoría se encuentra en grave descontrol. Finalmente se encontró que los medicamentos más utilizados de manera general son las Biguanidas del tipo Metformina y exclusivamente hablando de antihipertensivos son los Antagonistas del receptor de angiotensina 2 con un 23.81%. La hipertensión arterial y sus principales comorbilidades representan un problema de salud pública mucho más serio de lo que se ha estimado, requiriéndose cada vez mayores esfuerzos encaminados a la prevención, tratamiento y control. La piedra angular en el manejo de la hipertensión arterial y sus comorbilidades sigue y seguirá siendo siempre el cambio hacia buenos hábitos y estilos de vida teniendo que enfocar nuestros conocimientos para orientar cada vez más y mejor sobre la prevención, realizar programas individualizados sobre prescripción de ejercicio, aprender a comer mejor, más saludable, más balanceado y prestando mucha atención en el tamaño de las porciones, bajo la primicia de que la alimentación sana jamás debe ser aburrida. Con esto educaremos a nuestra propia persona y a nuestro entorno para que las nuevas generaciones corrijan malos hábitos alimenticios y de sedentarismo que nos colocan a México, como un país con dramáticos niveles de obesidad, diabetes mellitus y demás factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades

    Documentación de un Protocolo Institucional de Tratamiento para el Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG) basado en evidenciade tratamiento de la práctica médicaen pacientes menores de 40 años atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque, Managua, Enero - Julio 2016

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo esdocumentar un protocolo de tratamiento institucional para el Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG) basado en evidenciade tratamiento de la práctica médicaen pacientes menores de 40 años atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque.La línea de investigación realizada es un estudio de utilización de medicamentos (EUM), de indicación-prescripción, retrospectivo, descriptivo y analítico.La muestra consta de 244 expedientes clínicos con sus respectivos perfiles farmacológicos revisados en el período,enero ajulio 2016. La mayoría de las pacientes presentan el Síndrome entre los 15 a 23 años todas primigestas. Se encontró queutilizan la clasificación de la normativa 109 del Ministerio de Salud para el tratamiento del Síndrome Hipertensivo Gestacional difiriendo en dos manifestaciones: “Preeclampsia Grave Más Eminencia De Eclampsia” y“Eclampsia Ante-Parto”.Las patologías con mayor incidencia espreeclampsia moderada en un 39.7% y preeclampsia grave en un 31.9% de los casos analizados y que la Metildopa y la Hidralazina son los medicamentos de primera elección para el tratamiento del Síndrome Hipertensivo Gestacional. De los resultadosobtenidos se elaboró una documentación del tratamiento con información actualizada de la medicina basada en evidencia practicada en el Hospital Bertha Calderón Roque

    Intervención educativa acerca de los conocimientos y prácticas de autocuidado a pacientes con Hipertensión Arterial, Centro de Salud Francisco Morazán, Managua, ll semestre 2015

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue realizar intervención educativa acerca de los conocimientos y prácticas sobre el autocuidado a los pacientes con hipertensión arterial del programa de dispensarizado del Centro de Salud Francisco Morazán, justifican el estudio el incremento de pacientes, aunado a la inasistencia, se decide realizar el estudio para brindar recomendaciones, que contribuyan al autocuidado de los pacientes, haciendo conciencia en la importancia de asistir a sus citas para contribuir a la disminución de complicaciones. Para la institución será importante para el desarrollo de estrategias en la atención a los pacientes involucrándolos en su autocuidado. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, retro prospectivo y de corte transversal. El universo fueron 300 pacientes que asisten al programa de dispensarizados, la muestra 55 pacientes con un 90% de confianza y un 10% de margen de error, mediante entrevista. Según resultado obtenidos se realizó intervención educativa en los pacientes para mejora de su autocuidado. Las variables en estudio fueron: características sociodemográficas, conocimiento de autocuidado, prácticas de autocuidado. Los pacientes que participaron en este estudio se caracterizan por ser hombres y mujeres, solteros/a(s), viudos/a(s), casados/a(s), y divorciados/a(s) de procedencia urbana. Se concluye que estos pacientes conocen de su enfermedad y medidas para su autocuidado como actividad física, signos y síntomas de la hipertensión arterial, desconocen sobre la alimentación adecuada, realizan prácticas de autocuidado como reducir la ingesta de alcohol, cigarrillos, asistir a sus controles. La mayoría de ellos no practica actividad física. Se recomienda promover plan de intervención educativo, implementar charlas educativas, realizar murales informativos acerca de la hipertensión arterial con ayuda de los estudiantes de enfermería y personal de salu
    corecore